MUJERESNo (Obedientes)
La Escuelita otorga herramientas de incidencia y liderazgo colaborativo para mujeres migrantes, refugiadas, retornadas y de comunidad de acogida en Colombia.Ā
Ā”Creemos en el poder de la juntanza de las mujeres para transformar realidades injustas!
Mujeres No Obedientes es un proceso de formaciĆ³n facilitado por El Derecho a No Obedecer, CorporaciĆ³n Otraparte y laĀ FundaciĆ³n Konrad Adenauer.

PLANES de AcciĆ³n
Estas son las acciones que proponen las Mujeres No Obedientes para cambiar las realidades injustas de mujeres y niƱas en las ciudades de BogotĆ”, CĆŗcuta, MedellĆn, Cartagena y Cali.
Ā”ConĆ³celas y apĆ³yalas!

Cali, Valle del Cauca

Cartagena, BolĆvar

MedellĆn, Antioquia

CĆŗcuta, Colombia

BogotĆ”, Colombia
ĆNETE
Ā”La prĆ³xima convocatoria de la Escuelita de Mujeres No Obedientes abrirĆ” muy pronto! AsĆ que si quieres hacer parte de la siguiente ediciĆ³n, no esperes hasta la convocatoria e inscrĆbete ya en este formulario.
Hacer parte de la āEscuelita de Mujeres No Obedientesā es unirse a la red de mujeres lĆderes de LatinoamĆ©rica que actĆŗan frente a las problemĆ”tica sociales y realidades injustas relacionadas con la migraciĆ³n desde un enfoque de gĆ©nero. Ćnete y construye acciones que garanticen los derechos de las mujeres y promuevan su participaciĆ³n ciudadana.
APRENDE (mos) juntas
Conoce la metodologĆa de la Escuelita de Mujeres No Obedientes. Un aprendizaje experiencial, de mentorĆas y redes de apoyos.
MĆ³dulo Desarrollo Personal y Profesional

Brindamos herramientas para que las lideresas reconozcan sus recursos personales y la importancia de construir tejido social entre mujeres.
Ā
Ā
MĆ³dulo MigraciĆ³n y gĆ©nero

Construimos una mirada crĆtica sobre la migraciĆ³n desde un enfoque de gĆ©nero, que pueda dar cuenta de la interseccionalidad que atraviesan las mujeres y las particularidades del proceso migratorio a partir de categorĆas como gĆ©nero, raza, clase y nacionalidad.
Instituciones DemocrƔticas en Colombia

Fortalecemos los conocimientos de las participantes frente al funcionamiento del Estado, sus instituciones y los mecanismos de participaciĆ³n ciudadana con una perspectiva de gĆ©nero y desde lo local. A su vez, a partir de la conversaciĆ³n identificamos puntos clave a la hora de generar procesos de incidencia polĆtica en espacios comunitarios liderados por mujeres tanto migrantes como de las comunidades receptoras.
Transferencia de teorĆa del cambio

Transferimos la teorĆa del cambio de El Derecho a No Obedecer a partir de la socializaciĆ³n de herramientas para conversar, construir redes y movilizarse con el objetivo de que las mujeres construyan sus planes de incidencia ante una problemĆ”tica que hayan identificado en colectivo. Los planes de incidencia pueden tener un enfoque de construcciĆ³n de tejido social comunitario, cambiar imaginarios a travĆ©s de las comunicaciones e incidencia en la toma de decisiones gubernamentales locales.
NOSOTRAS

LIDERESA
LIDERESA
Mujer, migrante, feminista y luchadora.
La palabra que mĆ”s me mueve es ā Observadora- Creo que al estar mĆ”s atenta a nuestros entornos logramos notar y ayudar a los que les cuesta tener voz,que identifiquen sus problemĆ”ticas y cĆ³mo podemos solucionarlas, asĆ como en algĆŗn momento lo aprendĆ al llegar a este paĆs. Como mujer venezolana de familia venezolana y migrante por la emergencia humanitaria que se vivĆa en mi paĆs, decidĆ llegar a Colombia sola para buscar un mejor futuro, al buscar estas oportunidades note muchas injusticias desde allĆ lucho por que las mujeres venezolanas, colombianas retornadas y mujeres victimas del conflicto puedan tener opciones para crecer, psicolĆ³gica y laboralmente, asĆ puedan liderar desde donde se encuentren una vida donde sean dueƱas de sus sueƱos y decisiones sin discriminaciĆ³n, ni abusos. En nuestro propĆ³sito de apoyarnos como mujeres, hemos identificado cĆ³mo entre nosotras tambiĆ©n tendemos al maltrato. Por esto, creamos (+JUNTAS) para luchar por la igualdad de mujeres entre territorios, no importa de dĆ³nde vienes SOMOS MUJERES

LIDERESA
LIDERESA
Mujer, joven y feminista.
Mi esencia se define por mi sensibilidad, coraje y pasiĆ³n. Me impulsa ser un agente de cambios, buscando una transformaciĆ³n interseccional, sostenible y justa. Como ciudadana del mundo, siento la urgencia de actuar colectivamente antes de que sea demasiado tarde, de tejer un presente y un futuro prometedor.Ā Mi motivaciĆ³n surge de sanar el pasado y abogar por la justicia. Mis ancestros sufrieron negaciĆ³n de derechos y violencia sistemĆ”tica en CĆ³rdoba, marcando a mi familia con migraciones internas. Estos dolores ancestrales, sumados a mis experiencias personales de violencia de gĆ©nero, me impulsan a repensar formas de lucha y resistencia. A travĆ©s del ecofeminismo, abrazo la causa de un desarrollo sostenible y un mundo equitativo para las mujeres. Con la red de Mujeres No Obedientes de BogotĆ” formulamos un proyecto para apoyar a personas que menstrĆŗan en contextos humanitarios, vital especialmente en crisis climĆ”ticas y escasez de recursos de saneamiento.

LIDERESA
LIDERESA
Mujer lideresa que trabaja en el campo
Mi esencia se define por mi sensibilidad, coraje y pasiĆ³n. Me impulsa ser un agente de cambios, buscando una transformaciĆ³n interseccional, sostenible y justa. Como ciudadana del mundo, siento la urgencia de actuar colectivamente antes de que sea demasiado tarde, de tejer un presente y un futuro prometedor. Mi motivaciĆ³n surge de sanar el pasado y abogar por la justicia. Mis ancestros sufrieron negaciĆ³n de derechos y violencia sistemĆ”tica en CĆ³rdoba, marcando a mi familia con migraciones internas. Estos dolores ancestrales, sumados a mis experiencias personales de violencia de gĆ©nero, me impulsan a repensar formas de lucha y resistencia. A travĆ©s del ecofeminismo, abrazo la causa de un desarrollo sostenible y un mundo equitativo para las mujeres. Con la red de Mujeres No Obedientes de BogotĆ” formulamos un proyecto para apoyar a personas que menstrĆŗan en contextos humanitarios, vital especialmente en crisis climĆ”ticas y escasez de recursos de saneamiento.

LIDERESA
LIDERESA
Mujer migrante, wayuu, feminista, empoderada.
La palabra que mejor describe mi liderazgo es CORAJE, una cualidad humana, definida como la fuerza de voluntad que puede desarrollar una persona para superar ciertos impedimentos, sin miedo al fracaso, porque con Valor, decisiĆ³n y apasionamiento llevo a cabo cada una de mis acciones, porque se necesita coraje para enfrentarse al flagelo de la violencia basada en gĆ©nero y poder empoderar a mujeres que les quitaron su voz y voto en su nĆŗcleo familiar y ante la sociedad. Soy una migrante Venezolana, mamĆ”, hija, sobrina, prima nieta de migrantes Zulianos, que llegaron a MedellĆn en busca de nuevas oportunidades que les permitieran mejorar su calidad de vida, creo fielmente en la integraciĆ³n e inclusiĆ³n social, actualmente soy la fundadora y directora general de la corporaciĆ³n mamĆ”s maravilla trabajo en contra de la violencia basada en genero y en imulsar el empoderamiento femenino y la autonomĆa econĆ³mica de una mujer, hacemos incidencia en Bello y MedellĆn. Trabajar en el empoderamiento femenino de otras mujeres es reconocer lo importante que somos para sostenernos en la individulidad y en colectivo. Nos hemos enfocado en resignificar las labores de cuidado e informar para lograr romper los ciclos de violencia y ofrecer oportunidades a mujeres, muchas de ellas cabezas de familia.

LIDERESA
LIDERESA
Lidereza
CrecĆ viajando y viviendo en diferentes ciudades de Colombia, y conociendo la gran diversidad de cultura. Fue asĆ cĆ³mo empezĆ³ mi curiosidad por conocer nuevas formas de concebir el mundo. Soy una fiel creyente que la diversidad nos hace fuertes, nos permite ver mĆ”s allĆ” y crecer como individuos pero tambiĆ©n de forma colectiva. Soy una mujer empĆ”tica y sensible, que busca luchar contra las injusticias y las desigualdades, que sabe los privilegios que la rodean y siente un compromiso por aprovecharlos para apoyar a otras personas. Mi liderazgo busca apostarle a la construcciĆ³n de paz en un paĆs que necesita reconstruir su tejido social, soy una apasionada por viajar a los territorios alejados del paĆs para llevar aprendizajes sobre resoluciĆ³n de conflictos, siempre con la expectativa de crear construcciones colectivas que nos permitan crecer y mejorar. Creo en el poder transformador del amor, el amor genuino por nuestro entorno, por las personas que nos rodean y por las cosas que hacemos. Por eso, me encuentro desarrollando un proyecto en zonas golpeadas por la violencia para apoyar a mujeres vĆctimas del conflicto armado a reestablecer su bienestar emocional.

LIDERESA
LIDERESA
Defensora de DDHH y ciudadana del mundo.
Me moviliza la pasiĆ³n por la defensa de la dignidad humana. Creo fielmente en las causas que defiendo y entiendo que, desde diferentes frentes y orillas, tenemos capacidad de incidir, combatir y resistir realidades injustas que menoscaban la dignidad de las personas. En particular, mis esfuerzos se concentran fundamentalmente en dos mecanismos: la formaciĆ³n y la investigaciĆ³n. Siempre sentĆ incomodidad con los comentarios con trasfondo discriminatorio por prejuicios de gĆ©nero, raza, etnia o nacionalidad, pero he tenido una especial sensibilidad con la migraciĆ³n impulsada por los mĆŗltiples procesos de movilidad que vivĆ desde muy corta edad y con el gĆ©nero por las mĆŗltiples violencias que nos atraviesan a las mujeres en la cotidianidad. La vida me llevĆ³ por caminos que me permitieron entender que debĆa transformar la indignaciĆ³n en acciones concretas y decidĆ empezar a trabajar activamente, desde un enfoque de gĆ©nero e interseccional, para combatir las mĆŗltiples violencias que enfrentan las poblaciones histĆ³ricamente vulneradas. Esta decisiĆ³n me ha llevado por el camino de los Derechos Humanos como ejercicio personal, ciudadano y profesional.

LIDERESA
LIDERESA
Alguien sensible, dispuesta, valiente y empƔtica.
No podrĆa precisar en una sola palabra lo que define mi movilizaciĆ³n, sin embargo, la palabra que podrĆa compilar los pilares de mi liderazgo es *disposiciĆ³n*. Siempre estoy dispuesta a velar por que todas las personas sean escuchadas y tenidas en cuenta, dispuesta a arriesgar todo por quienes necesitan una ayuda y dispuesta a seguir todo aquello que mi corazĆ³n siente y desea fervientemente. Creo firmemente en que hacer un liderazgo desde el amor y la comprensiĆ³n es eficaz para abrazarnos y apoyarnos en medio de un mundo hostil y cruel logrando con ello una transformaciĆ³n y liberaciĆ³n personal y social que nos permite comprender las realidades sociales desde una perspectiva de comprensiĆ³n, empatĆa y unidad. Soy hija de padres migrantes internos que en busca de mejores oportunidades salieron de sus lugares de orĆgenes para subsistir y aĆŗn con todas las adversidades que atravesaron lograron sacar adelante a tres hijos. Es por esto por lo que tengo la convicciĆ³n de que las personas migrantes, en especial las mujeres, deben poder contar con espacios seguros y redes de apoyo que velen por sus derechos y en las que puedan encontrar un aliento para salir adelante y tener la seguridad de que podrĆ”n vivir en condiciones Ć³ptimas, sin miedo y puedan desenvolverse libremente. Es por ello por lo que me involucro en velar por el bienestar de todxs y estoy dispuesta a ir hasta el final para crear una red de apoyo y confianza a la que puedan acudir.

LIDERESA
LIDERESA
Soy mujer, madre, migrante y lideresa
Me mueven las causas sociales y la defensa por los derechos humanos de la poblaciĆ³n Migrante, Retornada y de la comunidad de acogida en Cartagena. Como Representante legal de la CorporaciĆ³n Movimiento de Mujeres Lideresas Venezolanas en Cartagena, creo en el poder de los procesos comunitarios y de la integraciĆ³n con otros liderazgos para unir fuerzas por un bien comĆŗn. Desde que tome la decisiĆ³n de migrar con mi familia lo hice con determinaciĆ³n y resiliencia, esto me ha llevado a orientar a otras personas migrantes, regugiadas y retornadas en su llegada. Me gusta estar en procesos comunitarios. Construir y aportar en los procesos sociales para lograr mejores condiciones de vida para todos, por ello me capacito constantemente y estoy calificada para la prevenciĆ³n de VBG, trata de personas y ESCNNA. Hoy hago parte de las filas de la red de Mujeres No Obedientes de Cartagena, le apostamos a cambiar los imaginarios sobre la educaciĆ³n sexual y la prevenciĆ³n de ETS.

LIDERESA
LIDERESA
MamĆ” migrante venezolanaĀ
Mi liderazgo lo definen las palabras Ā«conciliaciĆ³nĀ» y Ā«empatĆaĀ». La primera, porque ante picos de xenofobia en mi ciudad; y las tensiones que ello trae, he buscado siempre la manera de que seamos mĆ”s receptivas entre mujeres y a intercambiar ideas con tolerancia y respeto. La segunda, porque creo que no hay mejor manera de entender la diversidad entre nosotras que siendo capaces de ponernos en los zapatos de la otra. Creo fervientemente en que, mĆ”s que nĆŗmeros y cifras dadas por MigraciĆ³n Colombia y el DANE, venezolanas y colombianas somos historias de sororidad. Por eso siempre las escucho, las leo, las escribo y las replico en cada encuentro entre mujeres al que voy. Creo en las luchas que reconocen la interseccionalidad porque a todas nos atraviesan realidades distintas como: la maternidad, la menstruaciĆ³n y la migraciĆ³n y cĆ³mo muchas veces estas pueden afectar nuestra salud mental. Por eso es que, junto con mujeres diversas de mi ciudad, BogotĆ”, quiero apoyar a mujeres mĆ”s vulnerables en su proceso migratorio y a empoderarlas en el autocuidado menstrual.

LIDERESA
LIDERESA
PacĆfica, solidaria, empĆ”tica y orientadora.
Me mueve pensar y actuar a travĆ©s del bien comĆŗn y en comunidad. Trabajo con mujeres migrantes y retornadas en contextos vulnerables como defensora de sobrevivientes de violencias basadas en gĆ©nero. Por ello, he identificado que la juntanza entre mujeres y el sostenernos en colectivo es crucial para romper los ciclos de violencia a los que podemos estar expuestas. AsĆ, es importante combatir las creencias sobre las relaciones interpersonales entre mujeres, educar en comunicaciĆ³n asertiva y sin violencias para fortalecer nuestros liderazgos y el impacto de los procesos sociales y comunitarios en los que participamos.

LIDERESA
LIDERESA
Soy mujer, afrodescendiente y resiliente
Ejerzo mi liderazgo en base al amor y la convicciĆ³n que todo es posible. Le otorgo valor a los cambios pequeƱos porque la suma de estos impactan a una comunidad. Quiero lograr en mi comunidad o por dĆ³nde paso un cambio mĆnimo en actitudes negativas hacia la otredad y transmitir que el diĆ”logo es fundamental para transformar nuestros entornos. Llego a mi liderazgo gracias a algunos problemĆ”ticas que identifique en mi barrio. Gracias a ello formĆ© una asociaciĆ³n de mujeres cabezas de familia y fueron estas las que me postularon como conciliadora en equidad ante una convocatoria del Ministerio de Justicia. Ejercer como conciliadora en equidad en el pace Comuneros- CĆŗcuta, me ha permitido trabajar con mujeres migrantes con derechos humanos vulnerados. AllĆ encuentran a una mujer empĆ”tica, amorosa abierta escucharlas y a poder solucionar sus inconvenientes, se hace un trabajo no solo desde la conciliaciĆ³n sino de la orientaciĆ³n y el apoyo que a veces requieren. Desde + juntas en CĆŗcuta le apostamos a la importancia de crear redes de apoyo entre mujeres venezolanas, colombovenezolanas y colombianas para crear un tejido comunitario fuerte en el que nuestros derechos no sean vulnerados y tengamos una cultura de prevenciĆ³n

LIDERESA
LIDERESA
Mujer joven y venezolana.
Creo en el poder de la sanaciĆ³n a travĆ©s del reconocimiento de quienes somos. A partir de ahĆ podemos saber quĆ© aportarle a la sociedad.La palabra que definirĆa mi liderazgo es aprendizaje.Aprender sobre las diferentes vivencias de cada uno para asĆ comprender y generar estrategias de cambio en realidades injustas.

LIDERESA
LIDERESA
Mujer afrocaribeƱa y feminista.
La palabra que define lo que me moviliza es SOLIDARIDAD, creo que para poder movilizarnos socialmente es necesario conocer, comprender y aceptar a lxs demĆ”s; porque si no tenemos empatĆa o no nos āponemos en los zapatos del/la otrxā no podemos garantizar la lucha por aquellos derechos que estĆ”n siendo vulnerados. En mi liderazgo siempre busco ayudar a lxs demĆ”s; no para darles soluciones, porque comprendo que los procesos son distintos y que estos deben ser respetados y dignificados; si no porque es importante que como lideresas y lĆderes estos dispuestxs al servicio de lxs demĆ”s con empatĆa y respeto. He recibido el apoyo y la guĆa de muchas mujeres en mi vida, lo que me ha permitido llegar hasta donde estoy. Mi mamĆ” y hermana fueron las primeras mujeres en enseƱarme sobre solidaridad y sororidad; mis amigas de colegio han sido una base fundamental en mi crecimiento como persona, entre esas las compaƱeras de lucha de mi ciudad, Cartagena, de las cuales he aprendido sobre las luchas raciales y barriales; conozco mujeres migrantes venezolanas y he conocido sus vivencias y perspectivas de la vida y me han enseƱado sobre fuerza, resistencia y amor por su familia. Me he unido con mujeres de mi ciudad para luchar por la prevenciĆ³n de las Enfermedades de TransmisiĆ³n Sexual y desde mi liderazgo, trabajar en compaƱĆa de estas mujeres ha sido fundamental para poder crear esas redes de apoyo que necesitamos para fortalecer los conocimientos y habilidades sociales. La salud de las mujeres y niƱas es indispensable para continuar la transformaciĆ³n social desde la equidad e igualdad de gĆ©nero, los derechos sexuales y reproductivos y el acceso a una salud integral de calidad.

LIDERESA
LIDERESA
Palenquera, mujer, feminista, poeta y activista de causas sociales
Me describo como una mujer comprensiva, soƱadora y en resistencia. Soy vĆctima del conflicto armado, que ha intentado defender la diversidad en sus mĆŗltiples manifestaciones y defensora de la justicia. Soy hija, hermana, sobrina, amiga incondicional, amante de la literatura, de las ciencias complejas y mĆ”gica de las comunidades Ć©tnicas y del saber de mis ancestras y ancestros. Por tanto, soy una soƱadora incansable y trabajadora de la comunidad Negra y Palenquera a la cual pertenezco, pero tambiĆ©n convencida en la lucha y defensa de una sociedad mas incluyente. Por ello me he juntado con mujeres de mi etnia y de otras realidades para reivindicar los derechos de la comunidad palenquera en el paĆs, pero tambiĆ©n para apoyar el trabajo trasformador de las victimas del conflicto armado y la capacidad de sanar desde lo individual y colectivo desde sus conocimientos ancestrales. De esta mano, estoy impulsando memprendimientos liderado por mujeres, que puedan ayudar en procesos de sanaciĆ³n, formaciĆ³n, trasformaciĆ³n y sostenibilidad.

LIDERESA
LIDERESA
Emocional, empƔtica, observadora y creativa.
Mi liderazgo lo he ejercido desde la solidaridad, que implica dejar a un lado nuestras cosas para hacer un apoyo colectivo, ser y hacer. Quiero lograr consicencia de que la oportunidad que tenemos conociendo las historias de cada persona se llega a obrar con mĆ”s humanidad. Por coincidencia lleguĆ© a Mujeres No Obedientes. Dado que deseaba algo nuevo para mi vida y compartirlo con otros. AsĆ, comparto informaciĆ³n pertinente con procesos de educaciĆ³n y orientaciĆ³n en salud para que no pierdan oportunidades, sin importar su lugar de origen todos merecen tener oportunidades y derechos para construir sus proyectos de vida

LIDERESA
LIDERESA
Mujer, feminista y cucuteƱa
La palabra que me definirĆa es empatĆa, la palabra que definirĆ” lo que me moviliza es -acciĆ³n- creo que la acciĆ³n es el reto que tenemos como lĆderes en cualquier tema y lucha. La palabra acciĆ³n describe lo que se debe hacer si emprendemos el camino del trabajo social y PolĆtico. Con mi liderazgo me gustarĆa lograr poder dejar huella en algunas personas y continuar con el trabajo que ya muchas ancestras nos dejaron. La educacĆ³n recibida por mis papĆ”s fue importante porque a mis 19 aƱos me ha motivado pertecer a espacios sociales y polĆticos con enfoque de gĆ©nero y eso es por la crianza que tuve. Hago parte de 3 colectivas y dos son feministas en esas colectivas tenemos un trabajo netamente con mujeres para que a travĆ©s del arte queremos que las mujeres descubran su Lucha y expresividad. Desde +juntas queremos incidir sobre un tema que no es muy tratado y es de la violencia entre mujeres y como se ha normalizado. CĆŗcuta comoo zona fronteriza se normaliza esta prĆ”ctica, le apostamos a una mejor integraciĆ³n entre mujeres venezolanas, colombovenezolanas y colombianas.